Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2016

12 curiosidades del 12 de Octubre

1.      El origen de la festividad 
El Día de la Hispanidad conmemora la fecha del 12 de octubre de 1492, cuando la expedición capitaneada por Cristóbal Colón llegó a la isla Guananí, en el archipiélago de las Bahamas. Así se establecía el primer contacto entre el continente europeo y el americano.



2.      El error de Colón 
En realidad, el 12 de octubre de 1492 no fue la fecha en la que realmente se conoció la existencia de América porque Cristóbal Colón creyó que había llegado a Cipango (Japón).
3.   Antes era la Fiesta de la Raza 
Faustino Rodríguez-San Pedro propuso en 1913 la celebración de la Fiesta de la Raza Española, que en 1918 se convirtió en fiesta nacional en España con ese nombre.
4.   El cambio de terminología 
En 1926, el sacerdote español Zacarías de Vizcarra planteó en un artículo que el término “Hispanidad” debía sustituir a “Raza”. El escritor Ramiro de Maeztu también era partidario de esa idea en su artículo “La Hispanidad”, donde exponía: “El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en los sucesivo el Día de la Hispanidad”.
5.      Día de la Hispanidad desde 1935 
La primera ocasión en la que se celebró el Día de la Hispanidad fue en 1935. Ramiro de Maeztu pronunció un discurso en la Academia Española el 12 de octubre de 1935 sobre el Descubrimiento y la colonización de América. Ramiro de Maeztu sería asesinado un año después, en octubre de 1936.
6.   Tardó 23 años en regularse legalmente 
Pese a que fue en 1935 cuando comenzó a celebrarse como tal, el Día de la Hispanidad no fue regulado legalmente en España hasta 1958.
7.   La fiesta en Estados Unidos 
El Día de Colón se celebra cada año en Estados Unidos el segundo lunes de octubre. Desde 1971 es fiesta nacional.
8.   El Día de Colón 
En Estados Unidos, el Día de Colón se conmemoró por primera vez el 12 de octubre de 1792, aunque no se celebró anualmente hasta 1920.
9.   En algunos países es un día de protesta 
Algunas comunidades de otros países aprovechan la fecha del 12 de octubre para reclamar que la Historia se reinterprete y para defender la importancia de las raíces indígenas en las culturas. De ahí que, en algunos lugares, el 12 de octubre sea conocido como el Día de la Identidad o Día de la Resistencia Indígena.
10.  La tradición del desfile militar 
Las celebraciones del 12 de octubre incluyen un desfile militar presidido por el Rey de España y al que asisten la Familia Real y representantes de todos los poderes del Estado, incluidos los presidentes de las comunidades autónomas.
11.   La ley habla de Fiesta Nacional 
La ley 18/1987 es la que contempla la celebración de este día, al que califica como “Fiesta Nacional” y no como “Día de la Hispanidad”.
12.  La Virgen del Pilar y Santa María de Guadalupe 

El 12 de octubre es el Día del Pilar, Patrona de Aragón, aunque el título de Reina de la Hispanidad le corresponde a Santa María de Guadalupe, en Extremadura.


viernes, 6 de mayo de 2016

A HOME WITHOUT A CAT IS A HOUSE





De la pared del salón de mi casa, cuelga, entre otros muchos cuadros de la misma temática, ésta lámina copia de una de las hojas del libro de Kells (también conocido como Gran Evangeliario de San Columba, es un manuscrito ilustrado con motivos ornamentales, realizado por monjes celtas hacia el año 800 en Kells, un pueblo de Irlanda y considerado la pieza principal del cristianismo celta y del arte hiberno-sajón) Y es que, como en todos las culturas, la figura del animal doméstico tiene mucha importancia. En el blog de hoy me gustaría compartir varios de los muchos “idioms” que nombran animales domésticos, en especial y para recordar a ese gato “blanco por completo” que cazaba ratones mientras su amo/compañero escribía poemas...


lunes, 25 de abril de 2016

LA TRADUCCIÓN AL INGLÉS DE "TROMPA" ES "FRENCH HORN" (CUERNO FRANCÉS)




            "Necesito una trompa francesa azul, como esa, para mi chimenea; tiene que ser azul y francesa."

Hoy analizaremos esta frase, sacada de una secuencia de la famosa serie "Cómo conocí a vuestra madre", cuya traducción al castellano no es muy certera (entendiendo que por motivos de adaptación en el proceso de doblaje). Y veremos por qué.

En español no se usa la traducción de "French horn" (cuerno francés) como "trompa francesa", sino , simplemente, como "trompa". El hecho de que se le llame "cuerno" en otros idiomas es porque, precisamente, es una evolución del cuerno de animal que ya se usaba allá por la prehistoria.



Trompa

  La razón por la cual, el personaje de Robin aclara que tiene que ser francesa, es por evitar una confusión, debido a que "English horn" (cuerno inglés ) es un instrumento musical completamente distinto, cuya traducción al castellano es "corno inglés". El corno inglés es como un oboe más largo que permite ejecutar pasajes con una tesitura más grave; y es tocado también por el oboísta.


Oboe

Corno inglés
Por tanto, si esta escena hubiera sido rodada en la lengua de Cervantes, el personaje interpretado por Cobie Smulders no habría necesitado precisar dicho matiz.

Autor: Pablo Guarino


miércoles, 20 de abril de 2016

GRANDES PALABROS

Esta semana y en uno de los traslados que realizo en mi coche, al montarme y encender la radio, me sorprende una entrevista a un profesor de secundaria de un instituto catalán que contaba con gran orgullo haber estado a la cabeza de un proyecto de lengua castellana con todos sus alumnos. Este proyecto se ha centrado en la recuperación de términos en desuso. 

Términos que por la evolución propia de las lenguas, han pasado a un segundo plano y ya sólo los utilizamos (y no todos) algunas generaciones con más “solera”...

La idea, al parecer, surge al toparse con una página web llamada “La tienda de las palabras olvidadas” donde por un módico precio de “un compartir” en cualquiera de las redes sociales, puedes comprar una de las palabras olvidadas propuesta y que de este modo, deje de serlo.

Y  es que según el equipo de publicistas que creó esta página, solamente utilizamos alrededor del 2% de las palabras que aparecen en el diccionario. Además, tal y como se menciona en dicha página,  un exdirector de la RAE dijo, “si se empobrece la lengua se empobrece el pensamiento”. 

Así que... ¡todo el mundo a comprar palabros!
http://www.latiendadepalabrasolvidadas.com/

Autora: Patricia Molina

miércoles, 13 de abril de 2016

¿Café o té?

¿Sabías que….a pesar de que la RAE reconoce el término teína como principio activo del té, análogo a la cafeína, esta analogía no es cierta?

Son muchas las personas que piensan esto, incluso científicos, pero lo cierto es que en mi experiencia como química he podido demostrar que ambos son el mismo compuesto, la cafeína.

Durante mi formación como química realicé un experimento en él que trataba de extraer teína de doce bolsas de té la sorpresa vino cuando obtuve, después de tres días, nada menos que medio gramo de cafeína.


Lo cierto es que no se ha podido demostrar que exista un compuesto llamado teína diferente a la cafeína. La cafeína es el mismo compuesto que hay en el té y el mismo que hay en la coca cola y muchas otras bebidas energéticas. ¿Verdad que a la cafeína presente en la coca cola no la llamamos cocacoleina?

Y ahora os preguntaréis… ¿Por qué tienen diferentes efectos el té y el café sobre el cuerpo humano?

La respuesta es fácil: aunque tienen la misma sustancia (la cafeína), se absorbe más lentamente en el té que en el café. El café contiene más cafeína. Por otro lado, el té y el café contienen otras sustancias como los taninos; cuantos más taninos tenga una sustancia más lenta será su absorción. El té contiene más taninos que el café.

 Por lo tanto, el café tiene un efecto enérgico más inmediato y ponente en el cuerpo ya que contiene más cafeína y menos cantidad de taninos, por el contrario el té contiene menos cafeína y más taninos luego su efecto estimulante no es tan elevado pero si es más dilatado en el tiempo. 

Autora: Marta Lorente

lunes, 28 de marzo de 2016

¿CUÁL ES LA VERDAD SOBRE ‘YELLOW SUBMARINE’?

¿Quién en su vida no ha tarareado el bombazo Yellow submarine de The Beatles? Ya sea en la escuela o en algún campamento de verano, este clásico sigue apoderándose del subconsciente y se reproduce en modo bucle en la banda sonora mental de todo aquel que escucha la canción.



Si echamos un vistazo a la letra, aparentemente parece que se narre una historia poco profunda sobre un hombre que navegaba por los mares y explicaba su experiencia. Por esa razón, seguidores y expertos han hecho diferentes interpretaciones sobre qué fue lo que inspiró a los ingleses a escribir esta pieza musical.

Hay diferentes biografías del grupo de Liverpool que hablan sobre Yellow Submarine. Muchas cuentan que la canción la escribió Paul McCartney una noche mientras estaba en fase REM, que se define como aquella etapa del sueño cuando una persona se encuentra entre dormido y despierto. Estas explican que simplemente se le vino a la cabeza un submarino amarillo en el que sucedían cosas extrañas. Otros curiosos defienden que el tema se escribió bajo los efectos de las drogas, hecho que fue negado por el compositor en varios medios de comunicación donde explicó que simplemente se trataba de una canción para niños.

En pocas palabras, cada persona es libre de interpretar cada canción desde su punto de vista personal. De hecho, esa es una de las múltiples “magias” que tiene la música. Es curiosa la popularidad que ha llegado a adquirir Yellow submarine por todo el mundo. Quizás esa es una de las razones por las que la gente se ha atrevido a indagar sobre su significado y sobre las razones que motivaron su “nacimiento”.




* Yellow Submarine es una canción que se incluye en el álbum del año Revolver (1966) entre el 26 de mayo y el 1 de junio de 1966, en los estudios estudios Abbey Road 2 y 3.

Autora: Laura Godó

sábado, 19 de marzo de 2016

¡Felicidades Papás!

Sabias que… a pesar que se celebra el día del Padre con un regalo, esta festividad no tiene un origen comercial para aumentar las ventas en estas fechas como muchos piensan.


El verdadero origen del 'Día del Padre' surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada  Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora Smart Dodd) murió en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre.
La idea de instituir un Día del Padre fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades, pero no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre.  En 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en Estados Unidos.

Esta festividad se celebra en la mayoría del continente americano el tercer domingo de junio. La fecha cambia en los países de origen católico, como el caso de España, que se relaciona el Día del Padre con la Festividad de San José, padre de Jesús de Nazaret, que se celebra el 19 de marzo. En esa fecha, la familia se une para celebrar con regalos la labor de los padres y el amor que se les profesa.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Orígenes Originales

Estamos tan acostumbrados al uso de ciertas palabras en inglés, que nunca nos preguntaríamos de donde vienen o cuando empezamos a utilizarlas. Si indagáis un poquito en la red, podréis descubrir cientos de ellas de cuyos orígenes os sorprenderíais. Yo por mi parte os dejo aquí algunos términos para abrir boca...


SNOB
En el siglo XIX, las universidades de Cambridge y Oxford, se ven obligadas a aceptar entre sus filas a estudiantes becados (ya que hasta entonces la educación había sido privilegio de los aristócratas) que provenían de familias humildes. Se cree que el término SNOB no era más que la abreviatura de “sine nobilitate”, sin nobleza, encontrada en los libros de registro junto a los nombres de dichos estudiantes.

DAISY (Margarita)
El nombre de daisy deriva del término anglo-sajón de “daes eage” que en inglés moderno significa “day's eye” el ojo del día ya que ésta pequeña margarita se abre con la luz del sol y se cierra al anochecer.


DENIM (Prenda Vaquera)
Se cree que los orígenes de esta palabra viene de la expresión francesa “serge de Nîmes” tejido o tela de Nîmes (ciudad francesa situada entre Marsella y Montpelier) utilizada en el siglo XVII.

La expresión se abrevió a “de Nîmes” y dado que en francés la -s final no se pronuncia, el término para referirnos al tejido procedente de Nîmes quedó en Denim.


MORTGAGE (Hipoteca)
Término acuñado del francés “mort-gage”, garantía de muerte o compromiso de muerte.

Originalmente se trata de un documento que se firmaba por el hijo de un noble que ante la negativa de su padre a dejarle dinero se veía en la obligación de pedirlo prestado. En éste documento se comprometía a devolver la suma una vez su padre hubiera fallecido y en consecuencia hubiera recibido su herencia.

La verdad es que el término moderno está bastante bien adaptado...sí señor!


SANDWICH
El señor John Montagu, cuarto Conde de Sandwich era conocido en su condado por los juegos de cartas. Un día de aproximadamente 1762, estaba el Conde tan enfrascado en su juego que pidió le sirvieran algo de ternera entre dos panes para poder comérselo con las manos y así evitar tener que hacer una pausa en la partida.

 Pronto después la gente comenzaría comenzaría a pedir “lo mismo que Sandwich” y el término permaneció. 


  

 Autora: Patricia Molina

















lunes, 29 de febrero de 2016

¡Adios Febrero !¡Hola Marzo!


Marzo es el tercer mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Su nombre deriva del latín Martius, que era el primer mes del calendario romano. Martius a su vez se deriva de Mars, el nombre en latín de Marte, dios romano de la guerra.

Durante marzo ocurre, alrededor del día 21, uno de los dos equinoccios del año. Este es el equinoccio de primavera en el hemisferio septentrional y el equinoccio de otoño para el hemisferio meridional.

Existen numerosos refranes en español sobre marzo:
Cuando marzo mayea, mayo marcea.
Cuando marzo va a mediar, el invierno ha de acabar.
De marzo a la mitad, la golondrina viene y el tordo se va.

En marzo saca la cabeza el lagarto, en abril acaba de salir y en mayo corre como un caballo.


viernes, 29 de enero de 2016

¿POR QUÉ TENEMOS AGUJETAS?

Ahora que empieza el año, y con él millones de propósitos, seguro que uno de ellos es hacer más deporte.Casi siempre que empezamos a hacer una actividad física, al no estar  habituados, una de las cosas que solemos tener al día siguiente de haber hecho un gran esfuerzo son las temidas agujetas.Pero…¿qué son y por qué nos salen?Las agujetas las tenemos todo el mundo,  no depende de si somos  o no deportistas, solo influye que haya pasado un período  de inactividad.
Anteriormente se pensaba que eran debidas al ácido láctico, que surge de la descomposición de glucosa cuando no hay oxígeno (metabolismo glucolítico), por ejemplo cuando hacemos un ejercicio anaeróbico (levantar pesas o correr a mucha velocidad),  es decir, ejercicios muy intensos y de poca duración. Ese ácido láctico, lo producen nuestras células y lo van reutilizando, pero al ser un ejercicio corto no le damos tiempo al cuerpo  para que lo gaste nuevamente, por lo que se acumula y se cristalizan y de ahí esa sensación de que nos clavan agujas.


Recientes investigaciones  se ha observado que aparte del ácido láctico, cuando forzamos mucho nuestro cuerpo con el ejercicio se producen micorroturas o microdesgarros en las fibras musculares, el esfuerzo hace que las células más débiles se vean afectadas por el esfuerzo.

Las agujetas suelen desaparecer a partir de las 48-72 horas, reconstruyendo esas fibras del músculo haciéndolas mucho más fuertes y más grandes.

Algunos consejos para evitarlas son:
  • Hacer deporte de forma progresiva para que nuestros músculos se vayan acostumbrando al esfuerzo.
  • Calentar antes de los ejercicios y un buen estiramiento al finalizar para relajar la musculatura.
  • Si se nota sobrecargar, aplicar frío.
  • Tomar bebidas azucaradas al finalizar no ayudan a tener luego menos agujetas, pero sí es fundamental la hidratación y reponernos con una buena alimentación.

¡¡Ya no hay excusa para hacer deporte!!


Autora: Laura LLera

lunes, 18 de febrero de 2013

MATEMÁTICAS DIVERTIDAS


Hola a tod@s!!
Hoy os dejo por aquí algunos problemas curiosos de matemáticas. Intentadlos primero y al final os dejo las soluciones.

1) Tenemos diez cajas de bombones. En cada caja hay diez bombones. Todas las cajas tienen los mismos bombones y cada bombón pesa 10 g, excepto una caja cuyos diez bombones pesan cada uno 9 g. Si disponemos de una balanza y sólo podemos pesar una vez, ¿Qué deberíamos pesar en la balanza para saber qué caja es la que tiene los bombones de 9g.?




2) Un jeque árabe dejó en herencia 17 camellos para sus tres hijos, de modo que tenían que repartírselos del siguiente modo: La mitad para el mayor de los tres hijos. La tercera parte para el mediano. La novena parte para el más pequeño de los tres.
    Ante la imposibilidad de hacer el reparto de los camellos, acudieron al Cadí. Se trataba de un hombre justo, generoso y un buen matemático.
    ¿Cómo afrontó el Cadí la situación?



3) Un amigo y yo estamos jugando al siguiente juego: El que empieza sólo puede decir el número 1 o el 2. Mi amigo puede sumarle al que yo he dicho solamente 1 o 2 y debe decir el número que resulta de la suma y así sucesivamente. Es decir, cada uno puede sumar al número dicho por el otro 1 o 2. Gana el que antes diga 30. ¿Qué números debo decir para ganar? ¿Quién gana: el primero que empiece o el segundo?










Soluciones

1) La clave está en pesar en la balanza: un bombón de la primera caja, dos bombones de la segunda, tres bombones de la tercera, cuatro bombones de la cuarta, cinco bombones de la quinta, seis bombones de la sexta, siete bombones de la séptima, ocho bombones de la octava, nueve bombones de la novena y diez bombones de la décima. De esta manera tendremos las siguientes posibilidades:
  • Si los bombones que pesan 9 g. son los de la primera entonces la balanza marcará 9·1+10·2+10·3+10·4+10·5+10·6+10·7+10·8+10·9+10·10=549g.
  • Si los bombones que pesan 9 g. son los de la segunda entonces la balanza marcará 10·1+9·2+10·3+10·4+10·5+10·6+10·7+10·8+10·9+10·10=548g.
  • Si los bombones que pesan 9 g. son los de la tercera entonces la balanza marcará 10·1+10·2+9·3+10·4+10·5+10·6+10·7+10·8+10·9+10·10=547g.
  • Si los bombones que pesan 9 g. son los de la cuarta entonces la balanza marcará 10·1+10·2+10·3+9·4+10·5+10·6+10·7+10·8+10·9+10·10=546g.
  • Si los bombones que pesan 9 g. son los de la quinta entonces la balanza marcará 10·1+10·2+10·3+10·4+9·5+10·6+10·7+10·8+10·9+10·10=545g.
  • Si los bombones que pesan 9 g. son los de la sexta entonces la balanza marcará 10·1+10·2+10·3+10·4+10·5+9·6+10·7+10·8+10·9+10·10=544g.
  • Si los bombones que pesan 9 g. son los de la séptima entonces la balanza marcará 10·1+10·2+10·3+10·4+10·5+10·6+9·7+10·8+10·9+10·10=543g.
  • Si los bombones que pesan 9 g. son los de la octava entonces la balanza marcará 10·1+10·2+10·3+10·4+10·5+10·6+10·7+9·8+10·9+10·10=542g.
  • Si los bombones que pesan 9 g. son los de la novena entonces la balanza marcará 10·1+10·2+10·3+10·4+10·5+10·6+10·7+10·8+9·9+10·10=541g.
  • Si los bombones que pesan 9 g. son los de la décima entonces la balanza marcará 10·1+10·2+10·3+10·4+10·5+10·6+10·7+10·8+10·9+9·10=540g.

2) Regaló a los tres hermanos un camello de su propiedad, de modo que eran 18 el total de camellos a repartir. Así al mayor de los tres hermanos le correspondió 9 camellos, al mediano, 6 y al pequeño 2. Pero con esto sobró 1 camello, que naturalmente devolvieron al Cadí llenos de agradecimiento y admiración por su sabiduría.


3) Los números que debo decir son 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30. Por tanto, el segundo que empiece gana porque siempre puede elegir los números que dice, es decir, si mi compañero dice 1, yo puedo sumarle 2 y decir 3 pero si dice 2 puedo sumarle 1 y decir otra vez 3 y así sucesivamente. Es por este motivo por el que los números escrito anteriormente son los llamados de las posiciones ganadoras.



Bibliografía

lunes, 11 de febrero de 2013

NO TODO ES LO QUE PARECE


Es muy probable que alguna vez hayáis visto alguna imagen que no era lo que parecía, diferencia de tamaños, imágenes que desaparecían o quién no ha visto alguna vez una imagen que parecía que se movía, cuando en realidad era un simple dibujo estático. Pues bien, esto es conocido como “ilusión óptica”.
Un efecto óptico es cualquier ilusión del sentido de la vista que nos hace percibir la realidad de forma errónea, una distorsión; ya sea en lo relativo a la forma, el color, la dimensión y la perspectiva de lo observado. El ojo nos informa de lo que está viendo, pero el cerebro no es capaz de interpretarlo, esto  ocurre durante la conexión del hemisferio derecho y el izquierdo, que es lo que nos permite tener la capacidad de percepción. Llevándonos a una imagen imposible para nuestro cerebro, de ahí la ilusión.
Los motivos por los que ocurre esto son, por un lado las causas fisiológicas,  puede que lo que estamos viendo tenga excesivo color, brillo o movimiento  (sería el caso de encender una bombilla potente cuando estábamos totalmente a oscuras, el deslumbramiento deja saturado durante unos segundos los receptores luminosos de la retina) o por causas cognitivas,  cuando la causa es la interpretación errónea por parte del cerebro de las señales que el ojo le envía, malinterpretación de la dimensión  de dos objetos debido a la perspectiva, ambigüedad, distorsión…



Aunque no lo parezca, aquí todas las líneas son paralelas

¿Un jarrón o dos caras?


Pero no todas las personas ven igual las ilusiones ópticas; aquí influye  si tenemos o no problemas visuales, la agudeza visual o si somos daltónicos, entre otros.


Así que, nunca os fiéis de lo que veáis, volvedlo a mirar más detenidamente, a lo mejor no es lo que parece…




Fuentes:

miércoles, 23 de enero de 2013

EL VALOR DE LA LECTURA


E

l valor de la lectura
Sigo desde hace tiempo un proyecto de lectura para centros escolares (http://www.plec.es), y en él he encontrado un listado en el que se repasan las grandes ventajas que reporta la lectura a los niños/as, un regalo hermoso que ofrecer a nuestros hijos/a. Trascribo las palabras de Kepa Osoro y os animo a navegar por la página web donde encontrareis contenidos muy interesantes.
¿Qué aporta la lectura al lector?


1.       Enriquece al niño en todos los aspectos de su persona: desde lo intelectual a lo afectivo, lo emocional, lo íntimo, lo onírico e incluso lo irreal.
2.       La literatura es una fuente enriquecedora por el valor artístico que en ella adquiere el lenguaje.
3.       Le prepara para la lectura de aprendizaje: si el muchacho disfruta de las fantásticas aventuras que se esconden en la Literatura Infantil también será capaz de estudiar con suficiente atención teoremas y teorías, ideas e ideologías, historias y filosofías que estén en otra onda a la de sus gustos, sus intereses y sus motivaciones.
4.       Aporta un amplísimo horizonte de fantasía y sueños, una estimulante mezcla de conjuros mágicos que permiten abrir mil puertas y descubrir infinitos mundos.
5.       Le ayuda a entender y en parte a solucionar sus problemas psicológicos y afectivos (miedos, complejos, celos...).
6.       Despierta su imaginación, su fantasía y potencia su creatividad.
7.       Favorece el desarrollo de su espíritu crítico y de su capacidad de razonar, provocando y orientando la reflexión y el cultivo de la inteligencia.
8.       Aviva su sentido estético y su capacidad de apreciar y disfrutar de lo bello.
9.       Contribuye a su crecimiento en libertad: en la medida en que le dejemos elegir sus lecturas y en la medida en que la oferta que pongamos a su alcance sea plural en los enfoques, las estéticas, las épocas, los conflictos y los caracteres y reacciones de los personajes.
10.   Leer estimula las capacidades lingüísticas:
     Enriquece el vocabulario y el uso de las estructuras del idioma y, en consecuencia, desarrolla la capacidad de expresión, tanto oral como escrita.
     Perfecciona el conocimiento ortográfico: al ver la forma correcta de escribir cada palabra, su cerebro, inconscientemente, se impregna de información que luego le permitirá ser más certero al escribir.
     Se familiariza, poco a poco, con las estructuras propias de los diferentes géneros y estilos literarios.
12.   A través de la narración o lectura en voz alta, se potencia la capacidad de escucha, que amplía la atención y es tan importante en toda comunicación.
13.   Los cuentos nos enseñan sobre la condición humana: descubrimos el valor de la generosidad, la justicia, la esperanza. Pero también el odio, la ruindad, la violencia, la injusticia. Por eso debemos ofrecer libros con personajes bien perfilados, con caracteres coherentes, con comportamientos y personalidades variadas, no sólo «buena gente», porque en la vida real el niño encontrará de todo y la literatura puede ayudarle a relacionarse.
14.   El niño amplía su mundo interior, adquiere conocimientos de todo tipo (no sólo intelectuales, también morales y afectivos).
15.   Se desarrolla la memoria, porque el lenguaje artístico despierta, una y otra vez, las imágenes que se van atesorando en la memoria y que producen un deleite al espíritu.
16.   Afianza el proceso de madurez a través del desarrollo de la autonomía intelectual del niño, por lo que se convierten en garantía de la libertad personal del lector que puede manejar la historia a su antojo y en función de sus necesidades intelectuales y afectivas.
17.   Aumenta la lógica, al presentar sucesión de ideas, encadenadas con coherencia tanto en lo temporal, en lo espacial y lo narrativo.
18.   Facilita la comunicación: cuando el libro toca al niño, cuando se acomoda en su interior dejando un poso de efectividad (intelectual o afectiva), corre a compartirlo con un ser querido.
19.   Posibilita la desinhibición: muchos niños tienen problemas relacionales que se traducen en inseguridad, dependencia del adulto, incomunicación y, en casos extremos, agresividad. La lectura les puede ayudar a desinhibirse, al menos interiormente y eso les permitirá liberar parte de su frustración.
20.   Ayuda a descubrir los propios sentimientos: en ocasiones el niño no termina de identificar o aceptar sus sentimientos; sabe que le está pasando algo, que en su interior crece el desasosiego o la euforia y se siente confuso porque son emociones novedosas.
21.   Acentúa el gusto por estar solo: aunque defendemos las lecturas compartidas como intercambio de nutrición afectiva, reconocemos que la peculiaridad intrínseca de la lectura es su condición de solitaria. Lo natural es leer a solas con uno mismo, buscando la postura, la ubicación, la disposición emocional, intelectual y física deseada, huyendo de todo aquello que turbe nuestro recogimiento interior y que vaya a impedir nuestro disfrute absoluto. Si el niño logra abstraerse del mundo que le rodea con un libro en las manos es porque está navegando a miles de leguas de aquí, porque el libro ha logrado ayudarle a trascender el espacio y el tiempo.
22.   Fomenta el ocio creativo y constructivo: uno de los dramas de nuestras sociedades urbanas es que los niños y jóvenes cada vez encuentran menos espacios para desarrollar su ocio. El empeño de los padres en que aprendan de todo (kárate, inglés, informática, ballet, danzas orientales, piano…) y la vergonzosa presión de los deberes escolares incitan al niño a amuermarse y ralentizar sus actividades libres en busca de un poco de sosiego. Los libros pueden abrir una ventana por la que penetre algo de creatividad y que despierte nuevos intereses y aficiones.




Sugerencias de lecturas infantiles y juveniles http://www.plec.es/novedades.php
Como ayudar al niño a convertirse en un lector feliz http://www.plec.es/documentos.php?id_seccion=6&id_documento=27&nivel=Primaria
Artículo interesante: “Niños Lectores: un objetivo que se consigue lograr solo en familia http://www.publimetro.co/vida-con-estilo/ninos-lectores-un-objetivo-que-se-logra-solo-en-familia/atilct!e8Hkm4rynXWBq9JlHoRZ0A/

Myriam Catalán López