Mostrando entradas con la etiqueta cuerpo humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuerpo humano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2015

LAS DEFENSAS

La entrada de hoy  es de una de las veteranas del blog y que nos escribe artículos tan interesantes como la dieta mediterránea o ¿Cuanto crecen las orejas?  la profesora Laura LLera. 



LAS DEFENSAS

Aunque no lo parezca, estamos en otoño, el calor y el buen tiempo se empieza a quedar atrás para dar paso a las estaciones más frías, y con ellas llegan algunas enfermedades muy comunes como son los resfriados que tan poco nos gustan.

Por ello, es importante preparar nuestro organismo  para tener unas defensas fuertes que nos ayuden a combatir a todos esos bichos indeseables.
Pero, ¿qué son las defensas? Constantemente, nos hablan de ellas, que es importante tenerlas altas y que si nos faltan podemos caer enfermos.

Existen varios tipos de células defensivas: los fagocitos, que se encargan de comerse los gérmenes invasores y los linfocitos que hacen que el cuerpo recuerde a esos invasores y así, si vuelven, los reconozca y sepa ya atacarles. Son células que el cuerpo crea constantemente y que aumentan ante la alarma de una infección.

Las defensas también son ayudadas por las vacunas que nos hemos ido poniendo a lo largo de los años, por eso, es muy importante que nos las pongan, para que nuestro cuerpo sepa cómo hay que atacar. Además, si nuestro organismo no es capaz de ganar la batalla le ayudaremos tomando antibióticos.

A continuación podéis ver un vídeo de la serie de dibujos “La vida es así”, donde nos explica de una forma muy divertida cómo funcionan estas defensas.




Una vez que ya sabemos cómo nuestro cuerpo lucha para que no nos pongamos malos, hay que saber que podemos ayudarle a tener las defensas altas, y para ello se recomienda tomar alimentos ricos en vitaminas y minerales (frutas y verduras), dormir bien y no estar cansado, hacer deporte,  estar relajado y reír, ¡¡qué siempre es bueno!!

Autor: Laura LLera

lunes, 11 de febrero de 2013

NO TODO ES LO QUE PARECE


Es muy probable que alguna vez hayáis visto alguna imagen que no era lo que parecía, diferencia de tamaños, imágenes que desaparecían o quién no ha visto alguna vez una imagen que parecía que se movía, cuando en realidad era un simple dibujo estático. Pues bien, esto es conocido como “ilusión óptica”.
Un efecto óptico es cualquier ilusión del sentido de la vista que nos hace percibir la realidad de forma errónea, una distorsión; ya sea en lo relativo a la forma, el color, la dimensión y la perspectiva de lo observado. El ojo nos informa de lo que está viendo, pero el cerebro no es capaz de interpretarlo, esto  ocurre durante la conexión del hemisferio derecho y el izquierdo, que es lo que nos permite tener la capacidad de percepción. Llevándonos a una imagen imposible para nuestro cerebro, de ahí la ilusión.
Los motivos por los que ocurre esto son, por un lado las causas fisiológicas,  puede que lo que estamos viendo tenga excesivo color, brillo o movimiento  (sería el caso de encender una bombilla potente cuando estábamos totalmente a oscuras, el deslumbramiento deja saturado durante unos segundos los receptores luminosos de la retina) o por causas cognitivas,  cuando la causa es la interpretación errónea por parte del cerebro de las señales que el ojo le envía, malinterpretación de la dimensión  de dos objetos debido a la perspectiva, ambigüedad, distorsión…



Aunque no lo parezca, aquí todas las líneas son paralelas

¿Un jarrón o dos caras?


Pero no todas las personas ven igual las ilusiones ópticas; aquí influye  si tenemos o no problemas visuales, la agudeza visual o si somos daltónicos, entre otros.


Así que, nunca os fiéis de lo que veáis, volvedlo a mirar más detenidamente, a lo mejor no es lo que parece…




Fuentes:

miércoles, 9 de enero de 2013

DEPORTES ALTERNATIVOS



En las clases de Educación Física o en los juegos que realizamos en el parque o en clubes deportivos todos hemos practicado o practicamos deportes como el fútbol, baloncesto, voleybol…Pero, ¿Cómo podemos evitar los topicazos y cómo podemos divertirnos sin recurrir a los clásicos?

Con esta pregunta nació hace mucho tiempo la idea de pensar en formas de practicar actividad física de una manera “alternativa”.

Los deportes alternativos son deportes que no se hayan sujetos a la fabricación para el campo de las actividades físicas tradicionales, o si lo hicieran, sería con un uso alternativo al que normalmente se les da. Es decir para que nos aclaremos, es jugar y entrenar mediante deportes diferentes a los que normalmente lo hacemos.
Lo mejor para que lo entendamos es poner algunos ejemplos de Juegos Alternativos, poco a poco iremos poniendo más y explicando cómo se realiza el material para su práctica (que por supuesto puede ser casero y reciclado) y sus normas.

Los deportes alternativos mejoran al igual que los demás aspectos como la fuerza, la resistencia, la coordinación, la flexibilidad, la velocidad, la sociabilidad con los compañeros, el respeto… y además la mayoría se pueden hacer como hemos dicho con materiales reciclados.

Entre los deportes alternativos más divertidos nos encontramos con la indiaca, cada vez más extendido


La indiaca, que tenemos aquí al lado, es un deporte y juego que favorece la manipulación ocúlo-manual (vista manos) y además mejora la coordinación y la estrategia de quién lo práctica.






En este vídeo podéis ver como jugar a la indica en 6 lecciones:





Algún ejemplo más lo tenemos en el floorbol, el frisbe o el balonkorf. Poco a poco iremos desmembrando cada uno de éstos para acercarlos a vuestro conocimiento.



Autor: Jesús Onrubia González


martes, 27 de noviembre de 2012

¿CUANTO CRECEN LAS OREJAS?


Seguro que alguna vez te habrás preguntado por qué algunos ancianos tienen unas orejas de  tamaño considerable. Pues bien, eso  tiene una explicación. Las orejas, al igual que el pelo, la nariz (sí, la nariz) y las uñas, no paran de crecer una vez que se ha pasado de la pubertad debido al tejido cartilaginoso. Este tamaño lo podemos explicar con varias teorías.

Las orejas crecen aproximadamente hasta los 10 años, después pasan a crecer  0,22 milímetros al año, como se observó en un estudio realizado en  1993 por expertos del Royal College of General Practitioners, en Londres.

Además, se piensa que a medida que vamos envejeciendo, oímos y olemos peor, por eso, si crecen nos facilitan el trabajo. Unas orejas grandes, o mejor dicho un pabellón auditivo grande, permite que las ondas sonoras choques mejor y lleguen más fácilmente al tímpano. Y si tenemos una nariz grande los epitelios olfativos captarán mejor los olores, y sino fijémonos en la nariz de la gente que crea perfumes.

Se piensa también que la cabeza se reduce ya que al caerse algunos dientes los músculos de la masticación se atrofian, además de la caída del pelo, por eso las orejas se ven más.

La uñas y el pelo también son de cartílago, como dijimos anteriormente, de hecho se rumorea que a algunos cadáveres después de exhumarles tenían una larga cabellera. Pero tranquilos, ¡¡a los muertos no les crece el pelo!! Lo que ocurre es que la piel se contrae, llegando a desaparecer y por eso nos parece que crece, además, el pelo y las uñas necesitan células sanguíneas para crecer y cuando uno muere, es imposible que la sangre llegue a ninguna parte del cuerpo.
orejas vistas aquí


Autor: Laura Llera Prof. de Ciencias

Fuentes bibliográficas: