Mostrando entradas con la etiqueta vida saludable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida saludable. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de febrero de 2016

COMO AFECTA LA ALERGIA AL RENDIMIENTO ESCOLAR:


En esta época del año comienza la floración del ciprés a la que continúan muchas especies vegetales hasta el comienzo del verano, muchas personas se ven afectadas por el polen y sufre las incomodidades de padecer alergia.

Las alergias al polen, de manera genérica producen irritación nasal, conjuntivitis, dermatitis además de problemas respiratorios y otros síntomas que provocan incomodidad, irritabilidad y que afecta de manera directa a la vida cotidiana.

En el caso de los estudiantes concretamente los alumnos de primaria que en muchas ocasiones aún no han sido diagnosticados como alérgicos y aunque su alergia sea leve puede tratarse de un periodo de gran confusión para padres y docentes pues el alumno puede comportarse de manera distinta a lo que nos tiene acostumbrados, cansado, incomodo, irascible todo ello debido a una falta de descanso y a las molestias producidas por los picores que afecta a su rendimiento escolar, mostrándose decaído, menos participativo, no tan motivado…

En caso de observar estos cambios es recomendable acudir al especialista quién podrá diagnosticar y paliar en caso necesario estos efectos.



Os dejamos el enlace de la Sociedad Española de Inmunología clínica, Alergología y Asma pediátrica.

viernes, 29 de enero de 2016

¿POR QUÉ TENEMOS AGUJETAS?

Ahora que empieza el año, y con él millones de propósitos, seguro que uno de ellos es hacer más deporte.Casi siempre que empezamos a hacer una actividad física, al no estar  habituados, una de las cosas que solemos tener al día siguiente de haber hecho un gran esfuerzo son las temidas agujetas.Pero…¿qué son y por qué nos salen?Las agujetas las tenemos todo el mundo,  no depende de si somos  o no deportistas, solo influye que haya pasado un período  de inactividad.
Anteriormente se pensaba que eran debidas al ácido láctico, que surge de la descomposición de glucosa cuando no hay oxígeno (metabolismo glucolítico), por ejemplo cuando hacemos un ejercicio anaeróbico (levantar pesas o correr a mucha velocidad),  es decir, ejercicios muy intensos y de poca duración. Ese ácido láctico, lo producen nuestras células y lo van reutilizando, pero al ser un ejercicio corto no le damos tiempo al cuerpo  para que lo gaste nuevamente, por lo que se acumula y se cristalizan y de ahí esa sensación de que nos clavan agujas.


Recientes investigaciones  se ha observado que aparte del ácido láctico, cuando forzamos mucho nuestro cuerpo con el ejercicio se producen micorroturas o microdesgarros en las fibras musculares, el esfuerzo hace que las células más débiles se vean afectadas por el esfuerzo.

Las agujetas suelen desaparecer a partir de las 48-72 horas, reconstruyendo esas fibras del músculo haciéndolas mucho más fuertes y más grandes.

Algunos consejos para evitarlas son:
  • Hacer deporte de forma progresiva para que nuestros músculos se vayan acostumbrando al esfuerzo.
  • Calentar antes de los ejercicios y un buen estiramiento al finalizar para relajar la musculatura.
  • Si se nota sobrecargar, aplicar frío.
  • Tomar bebidas azucaradas al finalizar no ayudan a tener luego menos agujetas, pero sí es fundamental la hidratación y reponernos con una buena alimentación.

¡¡Ya no hay excusa para hacer deporte!!


Autora: Laura LLera