Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2016

Toy Stories

El fotógrafo italiano Gabriele Galimberti  siempre busca nuevas aventuras que fotografiar hoy os traemos uno de sus últimos proyectos titulado Toy Stories, en él hay fotografías de niños de 58 países con sus posesiones más preciadas.

Ragnar - Reykjavik, Iceland


Se encontró diferentes formas de jugar, los niños de países más ricos eran más posesivos con los juguetes, cambio en los países más pobres aunque solo tenían 2 o 3 juguetes no les importaba compartirlo.

Bethsaida - Port au Prince, Haiti


También que los niños reflejan su realidad más cercana en la forma de jugar. Un niño de Letonia jugaba con coches porque su padre era taxista, mientras que una niña de un campesino italiano jugaba con rastrillos, azadas y palas de plásticos

 

Alessia - Castiglion Fiorentino, Italy


Para ver este gran proyecto os dejo el enlace a su página:


lunes, 11 de enero de 2016

UNA ESCUELA DE CANADÁ USA BICI-PUPITRES EN NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN.


El colegio canadiense Des Cèdres en Laval, provincia de Quebec, ha encontrado una manera de solucionar, o al menos compaginar, el déficit de atención de algunos de sus alumnos, con el uso de una bici-pupitre. Se trata de la típica mesa que se puede encontrar en cualquier aula, pero dotada de pedales para que los alumnos hiperactivos puedan canalizar mejor sus energías. El objetivo es que pedaleen hasta cansarse y rebajar así con ello su hiperactividad. Los profesores observan mejoras en estudiantes con déficit de atención.

"Uno de los mayores problemas de los colegios son los niños hiperactivos. Son estudiantes que siempre necesitan estar en movimiento, así que se me ocurrió que con este invento podrían hacer como si estuvieran en una bicicleta y a la vez, atender al profesor y no molestar al resto de la clase", explica Mario Leroux, profesor de primaria de la escuela, al periódico canadiense 'Le Journal de Montréal.
Sin embargo, la iniciativa no ha salido nada barata para la escuela, la cual ha tenido que recibir una donación para poder hacer frente a los casi 900 euros que cuesta cada pupitre. Hasta la fecha, son cuatro las mesas con pedales que utiliza este pequeño colegio canadiense en alumnos de entre 5 y 8 años de edad.
"Los niños se suben a pupitre y pedalean 15 minutos sin parar. Después parecen mucho más relajados. Creo que atienden mejor y no perturban la dinámica de la clase”, expresan algunos docentes.
Los expertos coinciden en alabar las bondades de la bici-mesa. La doctora Annick Vincent, pediatra especializada en trastorno por déficit de atención, explica que esta habilidad cognitiva "mejora sustancialmente cuando están realizando o han realizado una actividad motora importante. Ninguna pastilla cura el déficit de atención, sólo controla los síntomas. Y si hacer ejercicio también consigue lo mismo, no veo por qué no podría llegar a ser otra forma de terapia válida". 


Fuente: Leído y extraído de http://noticias.lainformacion.com/educacion/una-escuela-de-canada-usa-bici-pupitres-en-ninos-con-deficit-de-atencion_FYlYlBvQNtIq8mR3nmVEH2/

Autora: Virginia Aguilar


lunes, 21 de diciembre de 2015

FELIZ NAVIDAD

Feliz Navidad y Feliz 2016

Muchas gracias por haber creído en nosotros para apoyar la educación de vuestros hijos/as durante este año. Esperamos que en 2016 sigáis depositando vuestra confianza en el equipo de profesores de IVEMA ENSEÑANZA S.L.

¡Estas Navidades regala BONOS DE CLASES PARTICULARES para tus hijos/as y familiares!

NUESTROS CENTROS

C/ Cuevas de Altamira, nº 1
(Junto al IES Francisco de Ayala)
METRO La Peseta

Centro Atrium 
C/ Zurbano, 45, 1ª planta
METRO Rubén Darío. Gregorio Marañón



lunes, 7 de diciembre de 2015

EL MÉTODO FINLANDÉS PARA COMBATIR EL ACOSO ESCOLAR y CIBERBULLYING QUE ESTÁ REVOLUCIONANDO EUROPA.

¿Conoces a Virginia Aguilar? Pues es una la pedagoga y profesora de primaria de la academia de Carabanchel, ella es la encargada de enseñarnos más sobre como tratar problemas dentro y fuera del aula y hoy nos escribe un interesante articulo sobre el Acoso Escolar y Ciberbullying.


Finlandia es un país en el que la cuestión educativa es considerada una auténtica prioridad nacional. Finlandia ha ocupado en los últimos años el primer puesto en educación primaria, así como en educación superior y formación en el Índice de Competitividad Global (ICG) del Global Economic Forum, resultado de un fuerte énfasis en la educación en las últimas décadas. Esto ha proporcionado a la fuerza laboral con las habilidades necesarias para adaptarse rápidamente a un entorno cambiante y ha sentado las bases para sus altos niveles de adopción tecnológica y de innovación.

Finlandia es hoy uno de los países más innovadores de Europa, ocupando el segundo puesto en la tabla, sólo por detrás de Suiza. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo. Hoy Finlandia es considerado un país con uno de los mejores sistemas educativos del mundo.
Pero a pesar de lo indicado anteriormente, Finlandia también sufre de importantes retos en el sector educativo. Al igual que en otro países de Finlandia vive con inquietud el acoso escolar. ¿Cómo abordan en Finlandia el acoso escolar?

KiVa es un acrónimo sencillo de las palabras finlandesas “Kiusaamista Vastaan” que significa contra el acoso escolar. Con esta iniciativa, Finlandia está logrando frenar el acoso escolar y el ciberbullying en sus aulas. Implantado ya en el 90% de los colegios de educación básica, su éxito ha resultado tan arrollador que contar, o no, con este proyecto ya es un requisito que muchos profesores y alumnos tienen en cuenta a la hora de elegir y valorar un centro educativo donde trabajar o estudiar.
KiVa surgió de un serio compromiso entre la comunidad educativa y el gobierno finlandés. “El proyecto se fue poniendo en marcha aleatoriamente en los colegios finlandeses”, cuenta Christina Salmivalli, profesora de Psicología en Turku y una de las creadoras de KiVa al diario ABC. La universidad realizó, unos años después, un estudio para evaluar cómo se iba desarrollando el programa.
Los resultados fueron espectaculares. “Fue el mayor estudio realizado en Finlandia. Participaron 234 centros de todo el país y 30.000 estudiantes de entre siente y quince años. KiVa había logrado reducir todos los tipos de acoso en los colegios. Los casos de acoso escolar desaparecieron en el 79% de las escuelas y se redujeron en el 18%”, explica la profesora.
En el siguiente enlace se puede visualizar un video en el que se muestra cómo se lleva a cabo una clase para prevenir el acoso escolar en las escuelas finlandesas. Éste es el resultado: https://vimeo.com/108430431





Fuente: Leído y extraído de http://muhimu.es/educacion/kiva-acoso/#

Autora: Virginia Aguilar

domingo, 15 de noviembre de 2015

LOMCE parte I

Desde nuestro blog vamos a publicar una series artículos para poder comprender de una manera clara los cambios que suponen la LOMCE para nuestros alumnos de primaria, secundaria y bachillerato.

Estos artículos serán una forma de entender los cambios, no queremos cuestionarnos si serán buenos o malos, simplemente informar a nuestra comunidad educativa, alumnos, padres, madres y profesores de las reformas que se irán implantados a lo largo de estos cursos académicos.

Definición
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa denominada popularmente como ley Wert, y abreviada como LOMCE, es una ley del ordenamiento jurídico español con carácter de ley orgánica que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), y seis artículos y una disposición adicional de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE).

Descripción
La reforma educativa implica:
·         Un conjunto de medidas que mejora las condiciones para que todos los alumnos y alumnas puedan adquirir y expresar sus talentos y alcanzar su pleno desarrollo personal y profesional, como soporte de la igualdad de oportunidades.
·         Un abordaje de los principales problemas detectados en el sistema educativo español, sobre resultados objetivos de las evaluaciones realizadas por organismos internacionales.
·         Una mirada hacia los sistemas educativos de nuestro entorno, que sugiere la simplificación del currículo, el refuerzo de los conocimientos instrumentales, la flexibilización de las trayectorias, el desarrollo de sistemas de evaluación externa censales y consistentes en el tiempo, la promoción de una mayor autonomía y especialización en los centros docentes, el incremento de la transparencia de los resultados y rendición de cuentas, y la cultura del esfuerzo.
·         Una modificación de la LOE (Ley Orgánica de Educación) equilibrada, sostenible en el tiempo y consensuada a través de la participación de todos los sectores políticos, sociales y educativos.
·         Un conjunto de medidas para que nuestro país se sitúe en el ámbito educativo internacional en la posición que le corresponde, se mejore la formación y preparación de nuestros estudiantes y podamos converger hacia los objetivos europeos en educación de la Estrategia Europa 2020.

Calendario de implantación



lunes, 7 de enero de 2013

¿Qué podemos ofrecer a los niños y niñas, ¿Qué podemos ofrecer a nuestros hijos e hijas?



 
Os propongo, con la entrada de un nuevo año, una serie de actividades para que realicéis con vuestros hijos e hijas. Son propuestas muy sencillas, inusuales pero divertidas, excitantes y reconfortantes y, si nos paramos a pensar en ellas, poseen una fuerza vital increíble.
1.       Ensuciarse a conciencia con barro, hierba mojada, paja, arena, revolcándose entre hojas o, en la versión doméstica, rebozándose en harina. La harina con un poco de agua es la masa perfecta para tener increíbles experiencias. Esta propuesta hay que realizarla sin miedo a la suciedad, ni a que se estropee la ropa, sin miedo a coger un resfriado. Mancharse sin preocupación, sintiendo la experiencia de la materia natural. ¿No se te ha pasado por la cabeza alguna vez pisar una boñiga de vaca cuando ibas paseando por el campo o hurgar en ella con un palito?

2.       Comer alimentos recolectados de la Naturaleza con las manos (castañas, manzanas, peras, moras, nueces, piñones, higos, e incluso huevos de las gallinas recién puestos o leche ordeñada con nuestras propias manos) Descubrir el placer de comer algo cogido con nuestras propias manos es algo innolvidable, vale la pena ofrecer esta experiencia maravillosa a los niños. Si tenemos la oportunidad de cultivarlos nosotros mismos en casa o en el jardín, es otra experiencia maravillosa: el plantar, regar y cuidar los vegetales para luego disfrutarlos frescos y llenos de sabor.


3.       Construir un refugio o una cabaña. En el bosque con ramas caídas o en la playa con troncos que arrastra el mar. Inventar un lugar donde escondernos es una aventura que nos llevará a las vivencias de nuestros antepasados prehistóricos o como las que vivió el náufrago de Julio Verne

4.       Sentir los elementos. El viento en la cara, la lluvia, la tierra… es sentir directamente a la madre Naturaleza es emocionante, divertido y educativo. No privemos a los niños de experiencias tales como meter los pies en el río, chapotear en los charcos, tocar con la mano el hielo en invierno, arrancar un carámbano, patear las hojas otoñales, oler las flores de la primavera, explorar un bosque, una cueva (pequeña), caminar sin rumbo en un paraje natural o subir una montaña hasta que puedas ver el horizonte y oler el aire de las alturas.

5.       Descubrir animales en libertad, como el zorro, la rana o el sapo, la lechuza, el corzo, el jabalí o el mismo lobo… Que emocionante es descubrir renacuajos en una charca, peces en un riachuelo, polluelos en un nido o la simple observación de aves en libertad, insectos o pequeños animales.


6.       Hacer sus propios juguetesOtra de las actividades que no debemos de olvidar hacer, es animarles a construir sus propios juguetes.  No os podéis imaginar todo lo que se puede llegar a construir con un corcho, palitos, papel….

7.       Trepar, con seguridad pero sin miedo y acompañados, si es necesario, a un árbol, una tapia, una piedra enorme o una montaña. Sintiendo el peso del propio cuerpo, la gravedad que empuja hacia abajo, descubriendo los lugares donde apoyar los pies y asegurar las manos. Arañándose las rodillas, gritando al llegar a la cima, saltando como locos al rememorar la hazaña.



8.       Encender una hoguera. Por supuesto, con todas las normas de seguridad y con la supervisión de un adulto. Se puede realizar con ramas secas, con carbones, en un espacio asegurado o en una chimenea. Dando aire con un fuelle o abanicando con lo que tengamos a mano. Viendo como las llamas se alzan, sintiendo el calor en la cara, observando como se consume y, al final, apagándose las brasas.

9.       Comer con las manos Pues si, comer con las manos es un placer que no deberíamos prohibir, siempre dentro de las normas y adaptándonos al lugar y al alimento.

10.   Ir descalzo. Y os lo dice una persona que le cuesta horrores no llegar a ser una pesada con eso de “poneros las zapatillas”. Con cuidado, deberíamos dejarles sentir la sensación de los pies desnudos sobre la hierba y las hojas húmedas, la arena caliente, las piedras del camino, la nieve, el agua del río o el mar aunque estén fríos o el barro colándose entre los deditos. Es un placer y una experiencia sensorial que merecen tener.


Estas propuestas nos ponen en contacto con la magia de la vida y nuestra capacidad de maravillarnos.
¿TE ATREVES?
Dejémonos contagiar con la capacidad de maravillarnos y divertirnos con las cosas sencillas

Bibliografía “Educar en verde” Heike Freire

Entrevista a Heike Freire http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2011/12/31/205824.php


Autor: Myriam Catalán


miércoles, 19 de diciembre de 2012

LA CREATIVIDAD


Somos humanos y tenemos la posibilidad de desarrollar nuestra CREATIVIDAD, creemos en el proceso creativo y debemos apoyar su despliegue.

“La creatividad se aprende
 igual que se aprende a leer” KEN ROBINSON


Todos poseemos un talento, todos tenemos la capacidad de ser creativos y la mayoría vivimos sin saberlo convencidos muchas veces de que el  creativo es saber componer melodías o escribir un poema.


KEN ROBINSON, experto en el desarrollo de la creatividad, reclama en sus libros que en la sociedad existan entornos donde cada uno pueda encontrar la inspiración necesaria para desarrollar su creatividad. Sugiere que no solamente debemos cambiar el sistema educativo sino también a las personas, “las personas deben ser más creativas”.


 ¿Y qué ser más creativo?
¿qué es la creatividad?
¿cuáles son los secretos para ser creativo?

Hay algo en lo que somos totalmente distintos del resto de vida de la Tierra y es que tenemos una imaginación muy potente. Gracias a la imaginación se puede viajar al pasado, anticipar el futuro y se puede asumir el punto de vista de otra persona. KEN ROBINSON cree que ahí radica el rasgo distintivo de la inteligencia humana. La creatividad es un paso adelante. La creatividad significa poner la imaginación a trabajar. También se puede entender como la capacidad de tener ideas nuevas que sean valiosas.
La creatividad es un proceso que sale de uno mismo, que uno mismo elabora. Se necesita constancia, paciencia, observación, investigación, dar pasos, muchos pasos, sin llegar a pensar que se está fallando, porque hay muchos errores y “si no te equivocas, no evolucionas nunca”
Los Secretos de la Creatividad
1.-Escoger aquello que más nos motiva, nuestro elemento. Decimos que alguien está en su elemento cuando hace algo con lo que se siente cómodo, como pez en el agua, que le encanta lo que hace y le llena de energía. Estás en tu elemento cuando se altera tu sentido del tiempo
2.- Conectar y ponerle PASIÓN porque la creatividad es pasión y la pasión es el motor que mueve nuestras vidas y el mundo en el que vivimos.
3.- Se necesita entrega, esfuerzo, práctica y disciplina para ir mejorando, controlando y dominando la técnica. El objetivo es controlar el elemento y para ello hay que ponerle esfuerzo, práctica, dedicación, pensamiento… “Ser creativo no es hacer cualquier cosa que se te pase por la cabeza porque para poder ser creativo hay que, con el tiempo, controlar los materiales con los que trabajas y así, al final, llegar a ideas originales que aporten valor”.
4.- Por último, es necesario arriesgarse, lanzarse aunque en ocasiones salga mal. Si le preguntas a un científico cuántos experimentos fallan en una investigación te diría que la mayoría, más del 90%, y añadiría “fallar” no es la palabra, “en ciencia no se considera un fracaso, estás descubriendo lo que no funciona, no se puede descubrir lo que si que funciona hasta que exploremos muchas posibilidades que no salen bien”.

¡Sé creativo! Todos tenemos la capacidad de imaginar y de crear.
Los seres humanos somos ÚNICOS. No dejes de desarrollar tu capacidad creativa.

Echa un vistazo a este vídeo en Youtube si quieres saber más:



Autor: Myriam Catalán Socióloga Educativa
Fuentes bibliográficas:
·          “El elemento: cómo encontrar tu pasión puede cambiarlo todo
·         Fuera de nuestras mentes: aprende a ser creativo]”

miércoles, 12 de diciembre de 2012

LA DISCAPACIDAD EN NUESTRA SOCIEDAD



A menudo, cuando vamos por la calle, nuestro hijos e hijas, nuestro hermanos y hermanos, nuestros sobrinos y sobrinas…nos preguntan: ¿Por qué esa persona irá con una silla de ruedas?, ¿Por qué ese chico parece que no sabe por dónde anda y grita?, ¿Por qué esa mujer lleva un palito blanco y lo mueve de lado a lado?

Y a menudo las respuestas que escuchamos son: es que pobrecito está enfermo, esta malito… No señores, lo que tenemos ante nuestros ojos son personas con discapacidad. Tenemos que educar a nuestros alumnos e hijos en lo que supone que en nuestra sociedad haya personas con discapacidad. No son pobres enfermos, su discapacidad no tiene cura en la gran mayoría de los casos. Desde nuestra obligación como padres y docentes debemos hacer ver a las nuevas generaciones que estas personas existen, y que pueden convivir con nosotros. Si desde pequeños promovemos una inclusión adecuada, introduciéndoles en las clases normalizadas (en los casos en los que sea posible), incluyéndoles en los equipos de fútbol del barrio, en las actividades de ocio de los fines de semana, conseguiremos que ya no se vean como pobrecitos enfermos, si no que pasarán a verse como Juan, Marta o Emilio, los compañeros de clase, los amigos del parque o los rivales del partido de fútbol.



No debemos olvidar que el hecho no está en cómo puede incluirse una persona con discapacidad en la sociedad, si no como la sociedad (y no nos olvidemos que la sociedad somos todos y cada de uno de nosotros) podemos incluir a este colectivo dentro de nuestra vida diaria tratándolos como iguales que son lo que realmente se merecen.

Autor: Jesús Onrubia