Mostrando entradas con la etiqueta aurora austral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aurora austral. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2013

AURORA POLARIS


Conocida comúnmente como aurora boreal si nos encontramos en el hemisferio norte o aurora austral si estamos en el sur. Aunque hay múltiples formas de encontrarlas en la cultura popular: en finés se llaman "revontulet", que significa "fuegos del zorro"; según una leyenda esquimal, la aurora boreal era un sendero estrecho, sinuoso y peligroso que conducía a las regiones celestiales y su luz se debía a la llegada de los nuevos espíritus.
Pero científicamente, ¿qué es eso de una aurora polaris?
Es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que surge en el cielo nocturno, principalmente en zonas polares. Llamándose Aurora en honor a la diosa romana del amanecer, pudiéndose ver principalmente entre septiembre y marzo.



La aurora polar se da cuando una eyección de masa solar choca con los polos norte y sur de la magnetosfera terrestre, produciendo una luz difusa que se proyecta en la ionosfera terrestre. Es decir, partículas cargadas (protones/electrones) van por el campo magnético de la tierra y golpean a la atmósfera cerca de los polos. Al ponerse en contacto con el oxígeno y nitrógeno producen una luz visible de varios colores.
Este fenómeno tiene diferentes formas y colores que cambian rápidamente con el tiempo. Por la noche es un arco aislado muy alargado que se extiende en el horizonte con dirección este-oeste. Al llegar la medianoche aumenta el brillo y surgen ondas o rizos, muy parecidos a rayos de luz alargados y delgados, pudiendo llenarse el cielo de bandas, espirales y rayos de luz que tiemblan y se mueven rápidamente.  Suelen durar de minutos a horas. Cuando llegue el alba apenas se apreciarán



 Autor: Laura Llera

Bibliografía:
-Wikipedia